Economía conductual. Cómo las empresas cuidan a sus empleados

empresas cuidan sus empleados

La economía conductual se empieza a utilizar cada vez más en las empresas en un intento por cuidar a los empleados. Más allá de conseguir unos resultados financieros a final de curso, también existe un interés por retener el talento y ofrecerle al trabajador unas condiciones favorables para que esté lo más cómodo posible.

Difiere bastante de la economía tradicional, que defiende la toma de decisiones en función de la razón. Para adoptar cualquier tipo de medida, nuestra mente analizará los costes, beneficios y resultados, y según esto se encargará de adoptar una posición u otra.

En el caso de la conductual entran en escena otros factores, como aspectos psicológicos o sociológicos que determinarán el comportamiento. Y es que detrás de cualquier decisión que se adopte, tanto desde el punto de vista profesional como particular, se encuentran las personas y estas siempre están condicionadas a emociones.

empresas cuidan sus empleados

Hoy en día, las medidas que llevan a cabo las compañías dependen de una serie de parámetros. Un buen ejemplo de economía conductual lo encontramos en Google, en su intento por cuidar a los empleados y de esta forma influir en su bienestar y en la eficiencia dentro de la oficina.

En sus inicios, cuando se encontraban inmersos en el diseño de las instalaciones, uno de los fundadores planteó a los arquitectos que el comedor no estuviera a un máximo de 60 metros de la zona de trabajo. Esta propuesta escondía muchas razones que se fueron conociendo con el tiempo.

En primer lugar, esta estrategia que puso sobre la mesa la empresa tecnológica tuvo una enorme repercusión. Se convertía, además, en una de las primeras compañías en facilitar comida a sus trabajadores de forma gratuita. Esto servía para tener a la gente satisfecha y además contribuía a mejorar la imagen y reputación de la marca.

Los propietarios partían de la base que aquellos que dedicaban su tiempo a ayudar a crecer a la empresa merecían un trato especial. De ahí ese interés en que estuvieran lo más a gusto posible en su puesto y que se pusieran todas las herramientas precisas para garantizarles un cierto bienestar.

Esa apuesta por facilitarles la comida en el área de trabajo también escondía otro claro propósito. Así, los profesionales no tendrían que desplazarse fuera de las instalaciones, ya que lo tendrían todo a su alcance. De esta forma lo tendrían mucho más fácil para fomentar las relaciones entre empleados de la compañía, que encontrarían en este lugar su punto de reunión o de esparcimiento. Incluso sería una buena oportunidad para entablar contacto con trabajadores de otros departamentos.

Tenían claro que si salían fuera de la oficina, lo más probable es que algunos realizaran una vida mucho más independiente o se relacionarían siempre con las mismas personas. Pero lo que realmente les interesaba es que hubiera interacción entre profesionales de distintas áreas. Ese intercambio de información entre miembros de la empresa conseguiría enriquecerla aún más desde el punto de vista profesional. Y es ahí donde adquiere en realidad valor esta idea.

empresas cuidan sus empleados

La necesidad de la empresa de cuidar al empleado

Las empresas más reconocidas del mercado son conscientes de los beneficios que les reporta disponer de trabajadores implicados y que se encuentren cómodos. Por eso hacen todo lo posible por cuidar de ellos. Además, esto les permitirá mantener el talento, atraer nuevos profesionales y ser una firma con reconocimiento por parte de los demás.

Hoy en día, cualquier negocio, al margen de su tamaño, tiene la opción de seguir los pasos de compañías como Google. Si tienen intención de proporcionar comida a los profesionales para aumentar su productividad y conseguir un mejor ambiente laboral, lo adecuado sería decantarse por una alimentación lo más saludable posible, como puede ser la fruta y verduras. Este tipo de productos esconden numerosas ventajas que pueden ser aprovechadas en el día a día.

Beneficios de la fruta en la oficina

Poner a disposición de la plantilla fruta fresca a diario es un gesto que será muy reconocido por los trabajadores. Supondrá una señal de que los responsables del negocio se preocupan por ellos y velan por su bienestar.

No hay que olvidar que la jornada laboral se prolonga durante ocho horas y en ese tiempo tendremos momentos de bajón y de apetito. En lugar de recurrir a productos menos saludables, como pueden ser los dulces procesados o los snacks salados, que están repletos de grasas y calorías, lo conveniente sería comer una pieza de fruta. Hay varios motivos por los que merece tomarse este tipo de alimentos.

  • Mejora la salud y fortalece el sistema inmune: la fruta contribuye a reforzar el sistema inmunológico, y esto hará que los trabajadores dispongan de un mejor estado de salud. Por lo tanto, rendirán mucho más en su puesto de trabajo y se reducirá el absentismo por enfermedades y bajas. Este tipo de alimentos cuentan con vitaminas, minerales, nutrientes y antioxidantes.
  • Incrementa la energía: a media mañana o a última hora de la jornada las fuerzas empiezan a flaquear. Es ahí cuando se recurre a bocadillos, dulces o cafés para mantenerse activos. La solución pasa por consumir fruta, que tiene azúcar y nos aportará esa dosis de energía para continuar con las tareas.
  • Mejoran el rendimiento del cerebro: la fruta se presenta como un alimento muy nutritivo, capaz de mejorar el rendimiento cerebral. Sus propiedades permitirán que los profesionales sigan concentrados y enfocados en su labor.
  • Aumenta la productividad: tanto el cuerpo como la mente se verán beneficiados por los beneficios que reportan este tipo de alimentos frescos. Los empleados se sentirán más protegido ante posibles enfermedades y las opciones de ausentarse se verán reducidas de forma drástica. Por lo tanto, habrá una mayor productividad del profesional y la empresa lo notará en sus ingresos.
empresas cuidan sus empleados

Qué factores adquieren importancia en la economía del comportamiento

Hay una serie de elementos que influyen en la toma de decisiones y que en definitiva se encargarán de definir lo qué es la economía conductual. Uno de ellos son los estados emocionales, que no siempre suelen ser los mejores, y esto nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas. Lo conveniente sería tratar de hacer análisis racionales y meditados.

También hay que tener en cuenta las influencias sociales. Cuando hay un grupo amplio de población que adopta una serie de comportamientos, parece que los demás también nos vemos arrastramos por ellos. Únicamente deberíamos dejarnos llevar por aquellas acciones que pueden tener beneficios y con las que estemos convencidos.

Otro aspecto a valorar es la falta de conocimiento que tenemos en ocasiones. Eso provocará que no siempre se realice un análisis racional, empujándonos a tomar medidas bajo la influencia de otros agentes. En la economía conductual también entran en escena los factores motivadores, en los que desempeñan un papel muy importante la publicidad y el marketing.

La economía conductual presenta una gran influencia sobre el día a día de las personas. Todos estamos sujetos a unas expectativas, emociones, riesgos o temores, y es muy normal que las decisiones que se tomen queden condicionadas a estos aspectos. Pero lo realmente importante es disponer del mayor número posible de información para que esa forma se pueda tomar decisiones más coherentes.

Otros artículos

Carrito de compra
Scroll al inicio